ENVÍOS, XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la AACC

Tamaño de fuente: 
MALESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA “SEGUNDA OLA” DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Cecilia Samamé

Última modificación: 2021-07-19

Resumen


Introducción: Durante el año 2020, las medidas para contener la crisis de salud producida por la enfermedad por coronavirus (COVID-19) incluyeron, en distintos países, el confinamiento de la población, con el consiguiente aislamiento e interrupción de sus actividades habituales. En el ámbito de la República Argentina, particularmente, el confinamiento ha sido el más largo del mundo y, actualmente, en el contexto de una “segunda ola”, ha habido nuevas medidas restrictivas, sumadas a la crisis económica que se acrecentó como resultado de la pandemia. Trabajos publicados en distintas partes del mundo han documentado un incremento de la prevalencia de malestar psicológico en la población asociado a la pandemia por COVID-19. Objetivos: Estudiar la prevalencia de malestar psicológico en jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19 e identificar variables predictoras del mismo. Metodología: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 430 estudiantes universitarios, con una edad comprendida entre 18 y 30 años, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que fueron reclutados a través de redes sociales. Los datos fueron recolectados en el mes de julio de 2021 a través de un cuestionario autoadministrado a través de Internet que incluyó: la versión adaptada a nuestro medio de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler, el Cuestionario de Calidad de Vida Percibida y un cuestionario de desarrollo propio, que indaga sobre variables sociodemográficas, hábitos cotidianos, presencia de trastorno psicólogico/psiquiátrico preexistente, cambios en la conducta producidos por la situación de pandemia, pérdida de trabajo, miedo a perder el trabajo, percepción de la gravedad de la situación sanitaria, miedo al contagio e historia (personal o familiar) de contacto con COVID-19. Se calculó la prevalencia de malestar psicológico en la muestra estudiada. Asimismo, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para identificar variables predictoras de mayor malestar psicológico. Resultados: La prevalencia de malestar psicológico en la población estudiada fue del 34%, resultando casi el triple de la esperada para la población general (según datos de investigaciones previas a la pandemia). Estas cifras son similares a las reportadas en estudios conducidos en otros países del mundo en personas de distintas edades. Discusión: Los resultados de este estudio se encuentran en línea con la literatura previa que resalta la importancia del impacto psicológico de las crisis sociales, económicas y sanitarias en la salud mental de la población. Se discute la importancia de estos hallazgos para la implementación de programas de intervención psicológica.


Palabras clave


Pandemia, malestar psicológico, estudiantes universitarios

Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.