ENVÍOS, XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la AACC

Tamaño de fuente: 
LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO PROFESIONAL
Juan Carlos Casado

Última modificación: 2021-07-23

Resumen


INTRODUCCIÓN. Diagnóstico y terapéutica son dos instancias clave que la formación académica no puede pasar por alto. Se espera que las respuestas profesionales a las problemáticas sociales, cualquiera sea el ámbito que se trate (calidad de vida, salud psico-física, ambiente, alimentación, tecnología, educación, etc.), sean válidas y confiables tanto para el profesional (mala praxis) como para la sociedad que las recibe (satisfacción). El proceso diagnóstico profesional es una inferencia abductiva particular donde participan tres factores humanos principales: el cognitivo-reflexivo (creencias), el emotivo-afectivo (motivación y sentimientos) y el comportamental-actuarial (acciones). Al descartar las teorías disciplinares que no coinciden con los datos del caso estudiado, el profesional puede establecer un diagnostico que le permite avanzar a la instancia terapéutica. La formación diagnóstica implica el desarrollo de habilidades y destrezas clínicas (uso de los sentidos para medir signos y síntomas) que, junto al conocimiento de técnicas y métodos complementarios específicos, son básicos para la formación académica profesional. PROBLEMA. Sin embargo, al intervenir métodos lógicos, biofísicos, cognitivos, de intercambio e interacción de datos, no existe un consenso sobre la secuencia general que muestre de manera sistemática el modo en que éstos se combinan en los contextos humanos y socio-culturales donde se produce el diagnóstico. Por ello, los OBJETIVOS de éste trabajo fueron: 1) Encontrar las relaciones entre los aspectos humanos y las condiciones socio-cognitivas que componen la estructura del proceso diagnóstico. 2) Elaborar un modelo interdisciplinario que sistematice dicho proceso. MÉTODOS. Se estudiaron las coincidencias y divergencias existentes en los procesos diagnósticos existentes en fuentes bibliográficas y provenientes de informantes clave de distintas profesiones (profesionales, docentes y estudiantes de posgrado). En un estudio exploratorio con diseño descriptivo de los componentes teóricos y empíricos encontrados, mediante el método analítico y analógico se combinaron los datos provenientes de la revisión bibliográfica y de las entrevistas en profundidad. RESULTADOS. Existe una nutrida variedad de términos contrapuestos al proceso cognitivo que señalan (v.g.: diagnóstico confirmativo se opone al proceso abductivo que lo sustenta) y un alto porcentaje de las carreras profesionales no presenta asignaturas obligatorias sobre la teoría diagnóstica, formando empíricamente a los estudiantes por tenacidad y autoridad. Con esto se tiene que: a) Los principales aspectos de la diagnosis aparecen como caso particular del proceso productivo de conocimiento, subordinado al método abductivo y a la incertidumbre de los límites disciplinares específicos. b) El alto entrenamiento empírico disciplinar (sin el sustento teórico correspondiente) limita la capacidad diagnóstica profesional y condiciona el diagnóstico interdisciplinar (disciplinas con diferentes objetos o sustancias de estudio sobre las que comparten sus modelos). CONCLUSIÓN. Se encontró que es posible representar el proceso diagnóstico profesional (particular) mediante los aspectos del proceso productivo de conocimiento, el cual, además, permite el salto analógico que requieren las intervenciones interdisciplinarias. DISCUSIÓN Y PROYECCIONES. Al ser un caso particular del proceso productivo de conocimiento, la teoría diagnóstica puede impartirse de manera disciplinar e interdisciplinar, aunque el desafío cultural se presenta en la inercia académica, sobre la cual es necesario trabajar para instrumentarla institucionalmente en el grado y el posgrado.


Palabras clave


Diagnóstico; Conocimiento; Educación; Motivación; Profesional

Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.