ENVÍOS, XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la AACC

Tamaño de fuente: 
MINDFULNESS Y COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN ADULTOS ARGENTINOS
Ana Sol Lindow, Cinthia Balabanian

Última modificación: 2021-07-16

Resumen


Introducción: La prosocialidad, definida como acciones intencionales que tienden a beneficiar a otras personas se manifiesta, por ejemplo, a través de acciones de ayuda, cooperación y servicio físico. Se encontró que desarrollar conductas prosociales se relaciona a mayor bienestar psicológico, felicidad e índices positivos de salud fisiológica En este sentido, la prosocialidad se ha enmarcado en el estudio de la psicología positiva e incorpora aspectos preexistentes en filosofías orientales, tales como la meditación. Existen diversas variables que facilitan el desarrollo de la prosocialidad, entre ellos podría encontrarse la práctica de la atención plena -mindfulness-. Así, este constructo es definido como la vivencia del presente sin juicios ni evaluaciones hacia la propia experiencia, prestando atención en el momento a momento.

Objetivo: Analizar si el mindfulness predice el comportamiento prosocial en adultos argentinos.

Metodología: Se trabajó con una muestra intencional de 303 adultos argentinos (62% mujeres y 38% hombres) con edades comprendidas entre 18 y 65 años (M= 28.58; DE= 10.36). Se administró una encuesta sociodemográfica, la Escala de Comportamiento Prosocial para Adultos (Balabanian, Klos & Lemos, 2019) y la versión argentina del Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Anchorena, Ghiglione & Nader, 2017). En función del objetivo del presente estudio se realizaron análisis de regresión lineal múltiple, utilizando el software SPSS.

Resultados: Primeramente, se encontró que la Atención Plena predijo de manera significativa el comportamiento prosocial (R= 353; F (4,298) = 10.633; p = .000), explicando el 12,5% de su varianza (R2= .125); específicamente la dimensión Observación (β=.199; p=.000) fue la que más explicó la prosocialidad global, seguida del factor Descripción (β=.145; p=.007). Al analizar por separado las dos dimensiones de la CP, se encontró que el Mindfulness predijo de manera significativa la “Ayuda de alcance Individual” (R=.368; F (4, 298) = 11.683; p= .000), explicando el 13,6% de su varianza (R2=.136), específicamente las dimensiones Descripción (β=.233; p=.000) y Observación (β=.153; p=.002). De manera similar, se encontró que la Atención Plena predijo de forma significativa el “Comportamiento prosocial hacia grupos” (R= .252; F (4,298) = 5.050; p=.001), aunque observándose que explicó sólo el 6,3% de su varianza (R2=.063), concretamente las dimensiones Observación (β=.267; p=.002) y Actuar con conciencia (β=.179; p=.045).

Discusión: Al analizar los resultados obtenidos, fue notorio que el factor Observación resultó un predictor significativo tanto de la evaluación global de la conducta prosocial, como de las dos dimensiones de ésta. Por otro lado, el factor Descripción predijo de manera significativa los comportamientos de ayuda de alcance individual y la prosocialidad total. Esto podría indicar que la observación y comprensión del propio entorno interpersonal favorecería los vínculos sociales y una actitud solidaria, que transciende hacia otros contextos. A partir de estas conclusiones, es posible proponer la práctica de la Atención Plena, incorporándola en la vida cotidiana de los adultos como un ejercicio que no sólo conlleva beneficios a nivel personal, sino que también actúe como facilitador y promotor de conductas de ayuda hacia los demás.


Palabras clave


Atención Plena; prosocialidad; adultez

Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.