ENVÍOS, XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la AACC

Tamaño de fuente: 
Estudio confirmatorio de la Escala de Prosocialidad para Adultos
Cinthia Balabanian, María Carolina Klos, Viviana Lemos, Ana Lindow, Priscila García Paim, Sindy Antúnez

Última modificación: 2021-08-08

Resumen


Introducción: Desde el enfoque de la psicología positiva, el comportamiento prosocial es definido como una tendencia a ayudar a los demás ya sea de forma física mediante acciones como dar, cooperar, regalar o donar, o de forma psicológica brindando consuelo y acompañando en momentos de angustia, animando en situaciones desafiantes o revalorizando positivamente frente a logros de otros. El creciente interés en el estudio de la prosocialidad responde a la numerosa evidencia que vincula a estos comportamientos con marcadores de serenidad, felicidad, bienestar y adaptación saludable a nivel intrapersonal, y en el plano interpersonal con sociedades menos violentas, más cooperativas y armoniosas. Este fenómeno, es estudiado principalmente entre niños y adolescentes, por lo cual se destaca la necesidad de contar con una escala que permita evaluar este constructo en población adulta en nuestro país.

Objetivo: Confirmar la estructura factorial y la confiabilidad de la Escala de Prosocialidad para Adultos de Balabanian, Klos y Lemos (2019).

Metodología: Se escogió de forma intencional una muestra de 583 adultos -70 % mujeres- de entre 18 y 60 años (M=27.58; DE=9.52), los cuales respondieron el instrumento en estudio y una encuesta sociodemográfica. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio utilizando el software JASP, a partir del cual se pusieron a prueba dos modelos. Se calculó la Fiabilidad Compuesta (FC) de la escala total y por dimensión, y la Varianza Media Extractada (VME).

Resultados: Los dos modelos puestos a prueba, uno conformado por dos factores y otro de segundo orden que incluye un factor general presentaron índices de ajuste estimados adecuados (> .97) y un valor de error aceptable (RMSEA=.04). En cuanto a la confiabilidad, la escala total presentó una FC=.945. El análisis por dimensión indicó una FC=.912 y un valor de VME=.466 para el conjunto de los 12 ítems que conforman el factor de ayuda de alcance individual, y una FC=.870 y VME=.469 para los 8 ítems correspondientes a la ayuda grupal.

Discusión: Por un lado, pudo confirmarse la estructura factorial de dos dimensiones. La primera de éstas hace referencia a comportamientos prosociales de alcance individual (ej.: “Animo a alguien si se muestra agotado”) y la segunda, comprende los ítems que aluden a distintas conductas de ayuda hacia grupos, implicando un beneficio de mayor alcance (ej.: “Colaboro en colectas solidarias cada vez que se me presenta la oportunidad”). Por otro lado, dado que el modelo de segundo orden también presentó un ajuste adecuado, es posible obtener también un puntaje total de conducta prosocial. Estas dos maneras de interpretar los resultados del instrumento, permitiría a futuros investigadores explorar la prosocialidad en distintas poblaciones, pudiendo hacer inferencias con relación a cada una de sus dimensiones en particular, o al constructo de forma global. Se recomienda para futuros estudios adicionar nuevas evidencias de validez en base a criterios externos.

Palabras clave


conducta prosocial; estudio psicométrico; adultez

Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.