ENVÍOS, XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la AACC

Tamaño de fuente: 
Evaluación de factores protectores y de vulnerabilidad psicológica en estudiantes universitarios en pandemia
Alicia Evelina Giaroli, Luis Lucero, Agustín Miguel Clavería, María Claudia Brusasca, Anna Teresa Rovella

Última modificación: 2021-07-06

Resumen


Introducción: La situación epidemiológica generó cambios en los procesos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes universitarios. En este contexto, numerosos estudios alertan sobre la prevalencia de mayores niveles de ansiedad en la población. Los trastornos de ansiedad se destacan en el nuevo escenario psicopatológico mundial. La intolerancia a la incertidumbre y las metacreencias han sido identificadas como potenciadoras de la ansiedad. No obstante, también es relevante estudiar las potencialidades mediante la valoración de la orientación positiva a la vida. Objetivo: describir procesos cognitivos asociados a vulnerabilidad psicológica para los trastornos de ansiedad y evaluar factores protectores como la orientación positiva a la vida en estudiantes universitarios. Método: estudio descriptivo transversal. Muestra:169 estudiantes universitarios con edades entre 17 y 47 años, (127 sujetos femeninos, 41 masculinos y 3 de género no binario). Instrumentos: Intolerancia hacia la incertidumbre (IU12), orientación negativa al problema (ONP), metacreencias sobre la preocupación (PP), Screening de trastorno de ansiedad (GAD7) y escala de orientación positiva (PO). Las pruebas se administraron en formato digital, previa solicitud de consentimiento informado e información del resguardo de datos. Resultados: Los instrumentos presentan muy buenos índices de confiabilidad (Alpha de entre .80 a .97). Se encontraron altos niveles de ansiedad en estudiantes durante el año en curso, siendo el grupo de las mujeres las más afectadas (M= 20 respecto a hombres M= 17; t= 2,40 p=.02) Las mismas diferencias se advierten en el proceso de intolerancia hacia la incertidumbre: el grupo femenino alcanzó puntuaciones más altas (M= 39,2 t= 2,04 p=.04). Las variables estudiadas correlacionan positivamente entre ellas de manera muy significativa con valores entre .45 y .65 con nivel de significación de p=.0000, salvo la orientación positiva que correlacionó de manera negativa y significativa con ansiedad psicopatológica y todos los procesos cognitivos asociados a la misma entre con P= .39 a .45 p=.000. Al dividir la muestra en grupos de puntuaciones altas y bajas en ansiedad patológica, se encontró que quienes presentan bajas puntuaciones en esta medida, tienen puntuaciones elevadas en orientación positiva a la vida t= 4,27 p= .000. Quienes reportaron puntuaciones mayores a 24 en el GAD7, también se diferenciaron significativamente del grupo con puntuaciones bajas en todos los procesos cognitivos, en evitación cognitiva (t= 6,7 p=.0000) en orientación negativa al problema (t= 8,01 p=.0000), en metacreencias sobre la preocupación (t= 6,08 p=000). En intolerancia hacia la incertidumbre se encontraron las mayores diferencias (t= 11,32 p=.000) La diferencia fue significativa para orientación positiva a la vida, Dado que el grupo sin ansiedad obtuvo altas puntuaciones en esta escala ( t= 4,27  p=.0000). Discusión: La orientación positiva a la vida, actuaría como un factor protector. Sin embargo, la pandemia es un estresor único que ha desencadenado niveles elevados de ansiedad en un porcentaje importante de la población de estudiantes, afectando más a las mujeres. Los procesos cognitivos estudiados están relacionados con la ansiedad patológica. A futuro sería oportuno estudiar la proporción de varianza que cada uno de estos procesos explica la ansiedad crónica.


Palabras clave


vulnerabilidad psicológica; factores protectores; estudiantes universitarios

Se necesita una cuenta en este sitio para poder ver los documentos. Haga clic aquí para crear una cuenta.